Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Horarios

  Horario jornada normal del curso

    La jornada lectiva en este Centro se desarrollará en
sesión de mañana de 9.00 a 14.00 horas. La jornada no lectiva comienza
a las 16.00 y termina a las 18.00 horas. En esta jornada los alumnos y
alumnas, que libremente lo soliciten pueden realizar Actividades
Formativas Complementarias.

    El horario de dedicación al centro es de 14.00 a
15.00 horas (3 días a la semana) y de 16.00 a 18.00 horas (1 día a la
semana) para tutorías, coordinación,…

 

  Horario de Junio y Septiembre

    La jornada lectiva será de mañana de 9.00 a 14.00 horas
    El horario de dedicación al centro será de 14.00 a 15.00 horas.
   
    Los profesores/as que no completan las 25 horas
lectivas semanales, incluidas las dedicadas a vigilancia del alumnado
en el recreo, se dedicarán:

– Apoyar a los cargos directivos.
– Apoyar a los alumnos/as con dificultades de aprendizaje.
– A Coordinar los ciclos.
– Representar al Centro ante el C.P.R. de Azuaga.

Historia

   Se localiza al norte de Llerena, aislada en el centro de un amplio territorio escaso de asentamientos. Salvo Retamal, que aparece a una quincena de kilómetros, las restantes localidades del entorno – Hornachos, Llera, Valencia de las Torres, Maguilla y Peraleda del Zaucejo- se encuentran mucho más alejadas. El suelo es duro y el paisaje queda definido por una orografía donde los llanos y las ondulaciones van cediendo lugar a un terreno más accidentado. La cobertura vegetal es de dehesa y matorral alternando con pastos y espacios yermos. En sus proximidades, sobre el río Matachel, se hallan los pequeños embalses de Campillo y Bercial.

    Hacia el NE. sobre la sierra de los Argallanes que establece la divisoria entre la Campiña y La Serena, próximos también a Zalamea, se encuentran los restos del castillo árabe de Argallet, con el que se pretende hacer coincidir el controvertido asentamiento túrdulo de Arsa, enclave que, tras su ocupación en época romana, fue abandonado en la Edad Media. En el siglo XVI Arsa trató de repoblarse de nuevo, pero la oposición de los vecinos de Campillo y Retamal lo impidió. En cuanto a Campillo, sus antecedentes se encuentran, según viejas leyendas, en el núcleo romano de Ipasturgi, fundado por gentes procedentes de Arsa. Tras conquistar el territorio, la Orden de Santiago levantó en ese ámbito un nuevo núcleo bajo el nombre de El Campiello. Sus naturales se denominan campillejos.  

   La Sierra de los Argallanes, a la que se puede acceder por la carretera de Zalamea de la Serena, está considerada como importante zona cinegética. Aquí se puede observar numerosas rapaces, aves diversas, jabalíes, etc. En el río Guadámez hallamos una presa dedicada, entre otros usos, a la pesca del black-bass y la carpa. Una actividad artesanal que aún se conserva en la zona, y de la que van quedando pocos ejemplos en Extremadura, son las carboneras, utilizadas para la preparación del popular picón, parte más menuda del carbón y que es usada para la preparación del popular "brasero".

 

MONUMENTOS

   El hito más significado del lugar es la iglesia parroquial de San Bartolomé, erigida en el siglo XV y hoy muy transformada. En ella destaca su torre fachada gótico mudéjar elaborada en ladrillo, de hermosa portada con conopio y arrabá. Se estructura en dos cuerpos; uno inferior, de mayor presencia y acusado valor artístico, y otro superior, reconstruido con escasa fortuna en 1955. La capilla mayor contó con un excelente retablo realizado a principios del siglo XVI por Esracio de Bruselas, que resultó destruido en 1936. En las inmediaciones de la localidad se sitúa el Cementerio de los Italianos, en el que, como en el de los Alemanes de Yuste, reposan soldados de esta nacionalidad muertos en España durante la Guerra Civil de 1936.

 

FIESTAS  

 ·         LA CANDELARIA (2 de febrero). Esta fecha era muy festejada en el siglo XVIII, teniendo asignada por el Concejo cuarenta Reales de Vellón, llegando a los años cincuenta con bastante esplendor. Después de la Santa Misa se salía en procesión alrededor de la Iglesia con ofrendas en la que dos niños portaban un cestito con palomas y dos niñas con una gran tarta que a su término se repartían en porciones entre los pobres de la localidad. Desde hace unos años han vuelto las candelas y hogueras que por las noches encienden en la calle festejándolo hasta bien entrada la madrugada.

 ·         CARNAVALES. Como en tantas otras localidades, tras el paréntesis en que estuvieron prohibidos, han vuelto a resurgir con gran animación y la participación de varias comparsas, estudiantinas y murgas.

·         SAN ISIDRO LABRADOR (15 de mayo). Aunque durante algunos años estuvo en decadencia, desde hace 10 años aproximadamente, se ha renovado esta celebración con una romería a su ermita. Además, se entregan premios a las diferentes carrozas que participan en un concurso y se pasa el día con bailes y muy buen ambiente entre los asistentes.

·         SEMANA SANTA

·         FIESTAS DE SAN BARTOLOMÉ. (10 a 12 de agosto). Fiestas patronales. Coincide también en esos días la celebración de la Fiesta del Emigrante, con una buena comida. 

 

Documentos

 

PEC (Proyecto Educativo de Centro):

Es el Documento por excelencia del Centro. Es una propuesta integral que permite llevar a cabo, de forma coherente y eficaz, los procesos educativos del mismo.

Recoge nuestras señas de identidad, la línea educativa que perseguimos, el modelo de organización del Centro y las normas de convivencia.

 

RRI (Reglamento de Régimen Interior):

Es el Documento que regula las normas de convivencia del Centro. Forma parte del Proyecto Educativo de Centro y sus objetivos son: Concretar los derechos y deberes de la Comunidad educativa, establecer normas de convivencia y correcciones al incumplimiento de las mismas, y facilitar la información necesaria que permita un buen funcionamiento interno del Centro.

 

Proyectos Curriculares:

Recogen las características de cada etapa educativa, los objetivos, los criterios de promoción y titulación, así como la organización académica de la misma.

 

Localización

 
Campillo de Llerena es una villa de la Comunidad Autónoma de
Extremadura, provincia de Badajoz, a 139 Km. de la capital, partido
judicial de Llerena, de cuya ciudad dista 46 Km.
Se localiza al norte de Llerena, aislada en el centro de un amplio
territorio escaso de asentamientos. Salvo Retamal, que aparece a quince
kilómetros, las restantes localidades del entorno se encuentran mucho
más alejadas.

Su término abarca una extensión de 236,86 Km., confinando al Norte con
los términos de Retamal y Zalamea, al Sur con los de Azuaga y Maguilla,
al Este con los de Zalamea y Peraleda del Zaucejo y al Oeste con los de
Hornachos y Valencia de las Torres. En extensión, el pueblo hace el
número 27 entre los 162 que cuenta la provincia.

Una localidad como Campillo, situada en una comarca eminentemente
agrícola y ganadera, no podía dejar de tener un sector primario
importante en su economía. Destaca el sector primario (agricultura
y ganadería) y el secundario y servicios (comercios, bares,
construcción,…)

 

Las empresas más dinámicas son las agrícolas,
ganaderas y de construcción. El sector industrial es muy diverso, ya
que las industrias que existen son de diferente índole: embutidos,
textil, cerámica, …  Las experiencias más cercanas al autoempleo
han sido en forma de cooperativa, en los sectores de
cerrajería-carpintería, mecánica, hostelería y construcción general.

La mayoría de las empresas que se pueden encuadrar en este sector están
relacionadas con la satisfacción de necesidades primarias o de ocio.
Así pues, en primer lugar aparecen los dedicados al comercio al por
menor de productos no alimenticios, seguidos de los alimenticios.

Existe un grupo de profesionales que ofrecen sus servicios de manera
independiente, clasificándoles dentro de la categoría de actividades
profesionales (Agentes Comerciales, Médicos, Veterinarios,
Abogados,…).

Predomina la vivienda unifamiliar de una planta. La calidad de vida se puede considerar como aceptable, buena.

También hay que diferenciar entre movimientos culturales de inidiativa
institucional y privada. Entre los primeros destacan: la Universidad
Popular, Asociación de padres, Hogar del pensionista, Biblioteca
pública y Escuela de adultos, Centro de Día y Guardería. Entre los no
institucionales destacan: Cofradía del Cristo, Hermandad de la Soledad,
Grupo de catequesis, Asociación de mujeres, Asociación de cazadores y
peñas futbolísticas.

En cuanto a las infraestructura de servivios sociales, Campillo de
Llerena cuenta con el colegio de Educación Infantil y Primaria, Parque
municipal con zonas de recreo y juegos, Biblioteca, Campo de fútbol,
pistas polideportivas, piscina municipal, Hogar del Pensionista,
Consultorio médico, Casa de la Cultura, Servicio Social de base,
Servicio de taxis, autobuses, Asociaciones culturales, Centro de Día,
Guardería,…

El Centro

       
     El C.P "Eulalia Pajuelo" es un colegio público de Educación Infantil y Educación Primaria, dependiente de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, situado en la provincia de Badajoz, en el municipio de Campillo de Llerena. 

     Es un colegio completo con 3 unidades de Educación Infantil y 6 unidades de Educación Primaria, también dispone de profesor/a de E. Física, dos profesores de Filología Inglesa, Educación Musical, Religión, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. 

     El Centro dispone de aceptables instalaciones aunque algo deterioradas por el uso. Consta de: 13 aulas, una de ellas habilitada para laboratorio y medios audiovisuales, otra para educación musical y otra sala de informática. También dispone de una sala de dirección y secretaría, una sala de jefatura de estudios, un pabellón, un patio de recreo, una sala de biblioteca, una sala para material deportivo y una sala de profesores.

 

   

  

 

   
 AULA DE MÚSICA  PABELLÓN POLIDEPORTIVO
   
 BIBLIOTECA AULA DE INFORMÁTICA

 

 

  

 

 AULA DE PT Y AL